PREGUNTAS FRECUENTES

Estamos acá para hacer tu día más fácil, hablemos un poco sobre todo.

La pastilla de emergencia actúa de tres maneras principales:

- Retrasa o inhibe la ovulación, evitando la liberación del óvulo.
- Impide la fertilización del óvulo si ya ha sido liberado.
- Modifica el revestimiento del útero para evitar la implantación del óvulo fertilizado.

Después de relaciones s3xuales sin protección o si falla otro método anticonceptivo, como un preservativo roto o el olvido de la píldora regular.

Algunos efectos secundarios pueden incluir:

- Náuseas y vómitos
- Dolor abdominal
- Fatiga
- Dolor de cabeza
- Mareos
- Cambios en el ciclo menstrual, como adelanto o retraso del periodo

- Tomala lo antes posible: Preferiblemente dentro de los primeros cinco días para asegurar su eficacia.

- En caso de vómitos: Si vomitas dentro de las dos horas de haberla tomado, contacta a tu ginecólogo para saber si necesitas una nueva dosis.

- Ciclo menstrual: La pastilla de emergencia puede retrasar tu periodo hasta una semana. Si no tienes tu periodo en tres a cuatro semanas, hazte un test de embarazo.

Aunque reduce significativamente las probabilidades de embarazo, no garantiza una protección total. Si tienes dudas, te recomendamos hacerte un test de embarazo y consultar con un profesional de salud.


La pastilla de emergencia Norgestrel Max Unidosis debe usarse como último recurso para prevenir un embarazo no intencional. Se recomienda en situaciones de emergencia, como:

- Relaciones sexuales sin uso de métodos anticonceptivos.
- Falla o mal uso de un método anticonceptivo.
- Rotura, desplazamiento o deslizamiento del preservativo.
- Expulsión del DIU.
- Olvido de anticonceptivos orales.
- Retraso en la aplicación de inyecciones anticonceptivas, en colocación de anillo vaginal o parche anticonceptivo.
- Posterior a situaciones de violencia sexual con riesgo de embarazo

Se toma el único comprimido que viene en la caja lo antes posible después de la relación sexual sin protección.
Cuanto antes, mejor: Su eficacia es mayor dentro de las primeras 24 horas, pero se puede tomar hasta 72 horas después de la relación sexual (3 días). Se puede ingerir con o sin alimentos.

Tal como su nombre lo indica, está diseñada para tomarla cada vez que ocurra una emergencia frente a una relación sexual sin protección anticonceptiva. Es decir, puede ser utilizada más de una vez en el año.

De todas maneras, si necesitás recurrir a ella varias veces, es importante que consultes con un profesional de la salud para elegir un método anticonceptivo de uso continuo que se adapte a vos.

El anticonceptivo de emergencia no se recomienda como método anticonceptivo de uso regular, si no excepcional. Existen otros métodos anticonceptivos que pueden alcanzar tasas más altas de eficacia para prevenir el embarazo no planificado. El anticonceptivo de emergencia no protege contra infecciones de transmisión sexual.

La pastilla actúa retrasando o inhibiendo la ovulación, dificultando así la fertilización y reduciendo la posibilidad de embarazo tras una relación sexual sin protección. Además tiene un efecto sobre el moco cervical uterino, disminuyendo la entrada de espermatozoides al útero.

La pastilla de emergencia no afecta un embarazo en curso. No es un método abortivo, sino un anticonceptivo de emergencia.

Si tenés dudas o querés más información, consultá con un profesional de la salud.

El mecanismo principal en donde actúa el anticonceptivo de emergencia, levonorgestrel, es inhibiendo o retrasando la ovulación. Además, produce un espesamiento del moco del cuello uterino, dificultando la entrada de espermatozoides al útero.

Si el mecanismo que desencadena la ovulación ya ha comenzado, la eficacia del anticonceptivo de emergencia puede ser menor. Por eso, es tan importante tomar la pastilla lo antes posible. Aún si la ovulación se hubiera desencadenado tendremos el efecto sobre el moco cervical.

A veces algunas personas intentan calcular su ovulación o su fecha fértil para determinar si deben o no tomar el anticonceptivo de emergencia según esta información. Pero la realidad es que es muy difícil saber con certeza si la persona está ovulando o no, porque es difícil de determinar por signos clínicos, y a su vez este proceso biológico se puede ver modificado por varios factores.

Además, los espermatozoides pueden vivir en el tracto genital femenino por varios días. Por todos estos motivos, y por la alta seguridad del anticonceptivo de emergencia, se suele recomendar su toma, independientemente del momento del ciclo menstrual en el que se encuentren. La toma del anticonceptivo de emergencia puede ser la última oportunidad que tengamos para evitar un embarazo no planificado.

Aunque el anticonceptivo de emergencia puede ser utilizado las veces que sea necesario, no se recomienda su uso como método regular o de base en cada relación sexual.

Existe una gran variedad de métodos anticonceptivos con eficacias muy elevadas para generar una protección más completa. El preservativo es el único método que además protege de infecciones de transmisión sexual y por eso se recomienda su uso, aunque se utilice otro método anticonceptivo.

Podés consultar con un profesional de la salud para recibir un asesoramiento completo sobre todos los métodos anticonceptivos existentes y en base a ello elegir el adecuado para vos.

El mecanismo principal en donde actúa el anticonceptivo de emergencia levonorgestrel para prevenir el embarazo , es inhibiendo o retrasando la ovulación. Además produce un espesamiento del moco del cuello uterino, dificultando la entrada de espermatozoides al útero. Todo esto genera la disminución de la chance de embarazo. Vale aclarar que esta pastilla no es abortiva y si hubiera un embarazo en curso el mismo no se vería afectado.

El anticonceptivo de emergencia no es 100% efectivo, aunque reduce significativamente la chance de embarazo. Su eficacia va desde un 95 al 58% (según el momento de la toma).

La eficacia del anticonceptivo de emergencia será mayor cuanto menor sea el tiempo entre la relación sexual no protegida y su ingesta, siendo máxima en las primeras 12 a 24 hs. Por eso, aunque se puede tomar hasta 3 días luego de la relación sexual no protegida, es muy importante tomarla cuanto antes.

Sí, puede tomarse más de una vez si es necesario. Está diseñada para tomarla cada vez que ocurra una emergencia frente a una relación sexual sin protección anticonceptiva.

De todas maneras, si necesitás recurrir a ella varias veces, esto puede indicar que tu cuidado anticonceptivo está siendo deficiente. Puede ser recomendable que consultes con un profesional de la salud para elegir un método anticonceptivo de uso continuo que se adapte a vos: el anticonceptivo de emergencia no se recomienda como método anticonceptivo de uso regular, si no excepcional.

Existen otros métodos anticonceptivos que pueden alcanzar tasas más altas de eficacia para prevenir el embarazo. Además, el anticonceptivo de emergencia no protege contra infecciones de transmisión sexual.

El anticonceptivo de emergencia es muy seguro y no contiene estrógenos. No tiene contraindicaciones, y puede ser tomado por personas con diversas condiciones crónicas (cáncer, tabaquismo, trombofilia, problemas cardíacos, migrañas, etc).

Algunas personas tienen contraindicado el uso de hormonas, pero el uso del anticonceptivo de emergencia con levonorgestrel en esos casos sí se considera posible, según los criterios de elegibilidad de métodos anticonceptivos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). A su vez la OMS lo ubica dentro de la lista de medicamentos esenciales por su importancia y seguridad.

Es común que la pastilla de emergencia altere el ciclo menstrual, adelantándolo o retrasándolo. Si el retraso es significativo, se recomienda realizar un test de embarazo.

Sí, se puede tomar, aunque se recomienda descartar la leche de la primera toma posterior a la ingesta y luego continuar con la lactancia normal.

SUSCRIBITE AL NEWSLETTER

Enterate de todas
nuestras noticias.

RESPONDEMOS TUS DUDAS

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. Más información